GUÍAS ACELERACIÓN PERIODO UNO IRENE 2020
PROYECTO NIVELEMOS, PROYECTO 1 ¿QUIEN SOY YO?
Área y/o
asignatura: matemáticas, lengua castellana
|
Numero de guía: 1
|
|||
Docente: MARIA
IRENE OME CALDERON
|
||||
Grado: AC
|
Periodo: 1
|
Año: 2020
|
||
Estudiante:
|
||||
Objetivo: Nivelar paulatinamente los procesos de
lectura, escritura y conocimiento
matemático; además de familiarizarse con los
momentos de la rutina y la metodología por proyectos propios del Modelo
Aceleración del
Aprendizaje.
|
||||
Ejes temáticos a
desarrollar:
·
El libro
·
Partes del
·
Construcción de un
pequeño
·
Suma y resta en
tabla de valor posicional
·
Resolución de
|
Competencias y DBA
a desarrollar:
·
Identifica el uso
de los
·
Utiliza diferentes
estrategias para realizar operaciones básicas.
·
Reconoce las
clases de
·
Aplica estrategias
de lectura para comprender con facilidad lo que se
|
|||
Capsula de hábitos saludables: es importante
mantener buenas prácticas de higiene,
lavándonos
frecuentemente las manos de forma adecuada evitaremos contraer bacterias que
deterioren nuestra salud y la de quienes nos rodean.
|
||||
Recursos: Fichas anexas.
|
||||
Reflexión inicial:
la responsabilidad demuestra las cualidades del ser humano para dar respuesta
a los compromisos asumidos, bien sean o no de su total comodidad.
|
||||
Preconceptos:
¿es posible jugar con las palabras y los números? ¿Cómo construirás tu libro?
|
||||
Contextualización
e identificación de conceptos: El libro este compuesto por partes externas e
internas y está construido de manera que el lector pueda sumergirse en un
mundo fantástico, viajar, conocer otras culturas, aprender que leyendo
podemos nutrir nuestra mente y hablar con argumentos y propiedad.
Al
igual que las letras los números nos permiten un sinfín de diversión; podemos
hacer crucigramas, sudokus, mategramas y saber cómo se ubican los números
según su valor posicional; tabla que nos permite saber cuántas decenas,
centenas, unidades entre otros
podemos contener en diversas cifras.
|
||||
Aplicación
de conocimientos: desarrollar las fichas anexas para practicar lo aprendido.
Recuerda realizar las actividades contenidas en el módulo nivelatorio.
|
Evaluación:
a partir del desarrollo de esta guía y las actividades del módulo, podrás
verificar la importancia de los números y las letras en el día a día, cada
vez que vamos a adquirir un producto debemos tener presente la forma como
vamos a pagarlo; lo que llevamos menos su costo y lo que nos queda o lo que
nos falta; de igual forma vemos como las letras nos permiten organizar una
idea y expresarla de forma coherente y bien pronunciada, escribir una
historia, hacer una descripción detallada y de esta manera tener excelentes
competencias comunicativas.
|
Cierre: en una
próxima interacción veremos cómo desde la Plantilla LA FABRICA DE PROBLEMAS,
podremos resolver situaciones que encontramos en nuestro diario vivir.
|
ASUMIENDO EL RETO DE CONSTRUIR JUNTOS
ANEXOS
|
||||
Área y/o
asignatura: matemáticas, lengua castellana
|
Numero de guía: 2
|
|||
Docente: MARIA
IRENE OME CALDEERON
|
||||
Grado: AC
|
Periodo: 1
|
Año: 2020
|
||
Estudiante:
|
||||
Objetivo: Nivelar paulatinamente los procesos de
matemático; además de familiarizarse con los
momentos de la rutina y la metodología por proyectos propios del Modelo
Aceleración del Aprendizaje. Desarrollar, presentar y sustentar estrategias
de apoyo que ayuden a superar las debilidades evidenciadas en el primer
periodo académico.
|
||||
Ejes temáticos a
desarrollar:
·
El libro
·
Partes del libro
·
Construcción de un
pequeño
·
Suma y resta en
tabla de valor posicional
·
Resolución de
|
Competencias y DBA
a desarrollar:
·
Identifica el uso
de los
·
Utiliza
diferentes estrategias
·
Reconoce las
clases de
·
Aplica
estrategias de lectura para comprender con facilidad lo que se
|
|||
Capsula de hábitos
saludables: al volver a casa intenta no tocar nada, quítate los zapatos y
desinfecta las patas de tu mascota si la estabas paseando.
|
||||
Recursos: Fichas
anexas y link módulos Aceleración del Aprendizaje
|
||||
Reflexión
inicial: hay pocas cualidades que puede poseer una persona tan digna como el respeto,
pues es esencial para tratar con otras personas y es necesario para cualquier
relación interpersonal. El
respeto evita conflictos, y hace que otras personas nos respeten también
|
||||
Preconceptos: ¿Qué
tienes en cuenta al solucionar una situación problema?
¿Qué
contenidos harán parte de tu libro?
|
||||
Contextualización e identificación
de conceptos: la plantilla Fabrica de Problemas recoge 4 momentos claves:
·
Análisis
·
Piensa
·
Resuelve
|
||||
·
Informa
Problema: en este
paso escribes el problema, bien sea dictado o copiado.
Datos: este apartado sirve para discriminar en el
problema lo que es importante de lo que no lo es.
¿Qué me preguntan? Para que tengas claro que debes
hacer, vuelve a escribir la pregunta o preguntas del problema.
Dibuja
el problema: esto ayuda a entenderlo; has un dibujo de una manera esquemática
y referencial, de esta forma tendrás una pauta visual para poder entenderlo.
¿Qué
hay que hacer? Colorea las operaciones que debes realizar para resolver el
problema. La ficha que va mostrando como siguiendo el paso a paso;
solucionamos y aprendemos verificando.
Luego
realizas una autoevaluación para mirar lo que has aprendido.
Al final de la imagen encontraras algunas
propuestas para que las soluciones. Recuerda los temas que vas a tener en tu
libro.
|
Aplicación de conocimientos:
desarrollar las fichas anexas para practicar lo aprendido. Recuerda realizar
las actividades contenidas en el módulo nivelatorio.
|
Evaluación: para terminar este módulo se hará una
autoevaluación, cada estudiante verificara el avance de su proceso y lo
evidenciara por medio de un texto de mínimo 30
palabras;
(teniendo en cuenta que no cuentan los conectores: a, que, como,la,los,y,o )
|
Cierre: Para
nuestra próxima interacción iniciaremos el proyecto ¿Quién SOY YO?
|
ASUMIENDO EL
RETO DE CONSTRUIR JUNTOS
ANEXOS
OPERACIONES
CON NUMEROS NATURALES
CONSULTA
1.¿Que son los números
2.¿Con que letra se simboliza el conjunto de los
números
3.Representa el conjunto de los 10 primeros números
4.Cuál es el primer número del conjunto de los
5.cuando agrupamos estamos hablando de
6.¿Qué es un
7.¿Como se nombra un conjunto? ¿Por
8.¿Como puede definirse un
9.Escribe un ejemplo de cómo se define un
10.Como se lee el
siguiente conjunto:
EJERCICIOS números naturales
1.Dados los números 32; 265; 12; 0; 85; 3450; 1568
ordénalos ascendentemente y
2.Compara y escribe menor que < ó mayor que
b)
c)
d)
3.TABLA
|
1´625.980
|
|
4.
Completa las tablas aproximando cada cantidad
Cantidad
|
Aproximación a la decena
|
37
|
44
|
|
63
|
Cantidad
|
Aproximación a la decena
|
37
|
44
|
|
63
|
Cantidad
|
Aproximación a la decena
|
37
|
44
|
|
63
|
RESUELVE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
Debes leer con mucha
atención y realizar todas las operaciones.
1. Calcula las
siguientes
A. Juan
nació en el año 1.974 y queremos saber ¿cuántos años cumplió en año
B. Una
señora que nació en el año 1.963 ¿cuántos años cumple en el año 2.012?
C. Eulalia
nació en el año 1.971 y queremos saber ¿cuántos años cumplirá en el año
D. ¿cuánto es el total
de los tres
2.
En una embotelladora envasan 78.506
botellas por hora y queremos saber.
A. ¿Cuántas botellas se
envasan en 9
B.
¿Cuántas botellas se envasan en 12
C.
¿Cuántas botellas se envasan en 27
3.
Si un mes tiene 4 semanas
aproximadamente. ¿Cuántas semanas hay 6 meses?
4. En una granja se
producen 19 frascos de mermelada por
A.
¿Cuántos frascos se producen en 11
B.
¿Cuántos frascos se producen en 14
C.
¿Cuántos frascos se producen en 20
5.
Don Mario se ganó una lotería y
necesitamos calcular cuánto dinero le dieron, para eso debes realizar estas
Con el dinero que se ganó compro:
·
Un televisor que le costó 1.365.726
·
Un equipo de sonido que le costó 2.765.237
·
Cinco pares de tenis que le costaron 1.025.388
Cuando el compro
todas las cosas se dio cuenta que le habían sobrado 8.308.699
¿Cuánta
plata se ganó don
Completa la
X
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
1
|
9
|
|||||||||
2
|
||||||||||
3
|
||||||||||
4
|
||||||||||
5
|
30
|
|||||||||
6
|
||||||||||
7
|
||||||||||
8
|
||||||||||
9
|
18
|
|||||||||
10
|
100
|
GEOMETRIA
1.
Dibujen las siguientes figuras y consulten el nombre
que
a. Polígono regular que
tiene 10 lados
b. Polígono regular que
tiene 7 lados
c. Polígono regular que
tiene 9 lados
e) Polígono regular de
que tiene 3
f) Polígono Regular que
tiene 5
ESTADISTICA
Mira con atención
el siguiente gráfico, en el cual se presentan los tipos de libros leídos con
mayor frecuencia:
Con base en la
información presentada en la gráfica:
a) ¿Qué tipo de libros
es el que más leen los
b) ¿Qué tipo de libros
es el que más leen las
c) ¿En total cuál tipo
de libros es el que menos se
PRACTIQUEMOS
JUEGA Y COLOREA
REALIZA
LAS OPERACIONES TENIENDO EN CUENTA DATOS
PREGUNTA
OPERACIÓN
1-
En el primer cofre encuentran 5
frascos de dulces. El primer frasco tiene 29 dulces,
a)
¿Cuántos dulces hay en
b)
Del primer cofre toman 11 dulces
del primer frasco, 10 del segundo frasco, 2 del tercer frasco, 6 del cuarto
frasco, y 4 del quinto frasco. ¿Cuántos dulces quedan en
2 -En el segundo cofre, encuentran 3
cajas con monedas de cien pesos. En la primera caja hay 10 monedas de 100, en
la segunda caja hay 12 monedas más que
a) ¿Cuánto dinero hay
en la primera
b)
¿Cuánto dinero hay en la segunda
c)
¿Cuántas monedas de 100 hay en la tercera
3- En
el tercer cofre hay 3 cadenas con perlas. En la primera hay 9 perlas más que en
la segunda y en la segunda hay 8 más que en la tercera. La tercera tiene 49
perlas. Avanza según las respuestas de las siguientes
a) ¿Cuántas perlas hay
en la primera
b)
¿Cuántas perlas hay en la segunda
c)
¿Cuántas perlas hay en la tercera
4 - En el cuarto
cofre encuentran otras 3 cajas con monedas. La segunda caja de monedas tiene 5
más que la primera, la tercera caja tiene 3 menos que la segunda. La primera
caja tiene 12 monedas de 100. Avanza según las respuestas de las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuánto dinero hay
en la primera
b) ¿Cuánto dinero hay
en la segunda
c) ¿Cuánto dinero hay
en la tercera
5- Los niños toman de
la primera caja 9 monedas, de la segunda 8 monedas, de
a) ¿Cuánto dinero quedó
en la primera
b) ¿Cuánto dinero quedó
en la segunda
c) ¿Cuánto dinero quedó
en la tercera
d) ¿Cuánto dinero queda
en total en el cuarto
Has llegado al
quinto cofre. ¡Ganaste!
El
nombre de este polígono por sus lados es.
a. hexágono
b. pentágono
c. octágono
d. eneágono
El
a. hexágono
b. pentágono
c. octágono
d.
eneágono
BIBLIO WED
Área y/o
asignatura: matemáticas, lengua castellana
|
Numero de guía: 3
|
|||
Docente: MARIA
IRENE OMECALDERON
|
||||
Grado: AC
|
Periodo: 1
|
Año: 2020
|
||
Estudiante:
|
||||
Objetivo:
Reconocerse a si mismo como un ser con diversas dimensiones, con una historia
y un proyecto de vida que se construye día a día.
|
||||
Ejes temáticos a
desarrollar:
üConocer mis
propias
üAdjetivos.
üDefinición de
identidad.
üDefinición de
historia.
üDefinición de
üPalabras
|
Competencias y DBA
a desarrollar:
üReconoce
que todos tenemos una historia de vida muy distinta al
üIdentifica
la familia como el eje central
üElabora problemas
de
üElabora su árbol
|
|||
Capsula
de hábitos saludables: la higiene de la piel se utiliza para eliminar
sudor y otras sustancias como el sudor, células descamadas y el mal olor para
de esta manera favorecer la transpiración evitando focos de infección. Se da
en estas modalidades:
La ducha: permite el
arrastre de las sustancias y activa la circulación sanguínea. El baño: puede
actuar como relajante corporal.
El vapor: permite una limpieza en mayor
profundidad, actuando como activador de la circulación sanguínea.
|
||||
Recursos:
modulo
virtual que se encuentra en la carpeta de la guía 3 página institucional,
fichas anexas.
|
||||
Reflexión inicial: “La educación
emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende
potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del
desarrollo cognitivo, constituyendo los dos elementos esenciales del
desarrollo de la personalidad integral”
Bisquerra Alsina.
|
||||
Preconceptos: ¿Qué características te
identifican como persona? ¿Qué significa ser único?
¿Cómo pueden los números ayudar a contar la historia de tu vida?
|
||||
Contextualización e identificación
de conceptos: Descripción: características que identifican a
una persona, animal, objeto o lugar representadas a través de palabras
escritas u orales.
Adjetivos: palabras que nos permiten
conocer detalles como la forma, color, tamaño de una persona, animal u
objeto.
|
||||
personas, animales,
objetos, lugares, emociones o sentimientos.
|
Aplicación
de conocimientos: teniendo en cuenta que el protagonista de este
módulo “Quien soy yo” eres tú; las actividades que realizaras serán enfocadas
en tu historia de vida; tendrás la actividad 1 de quien soy yo, además se
anexa el modulo virtual para que realices las actividades y tareas sugeridas
por el módulo; recuerda llevar tu bitácora al día con las experiencias
vividas durante este tiempo de contingencia.
|
Evaluación: escribe y presenta tu autobiografía.
|
Cierre: en la
próxima interacción trabajaras el final del subproyecto I “Descubriendo la
identidad”
|
ASUMIENDO EL RETO DE CONSTRUIR JUNTOS
ANEXOS
ACTIVIDAD #1 QUIEN
SOY YO? FICHA DE CONOCIMIENTO PERSONAL
En esta ficha realizaras una radiografía personal y la
graficaras como mejor consideres. 1- ¿Quién soy yo? Escribe como te ves a ti
mismo. Describe tus virtudes y defectos;
explica para que
eres buen@.
2-¿Qué
quiero ser? Explica detalladamente que planes tienes para tu futuro. Describe
tus sueños y metas, tus deseos y aspiraciones, tus objetivos y cuestiones a
3-¿Cómo
me desempeño? Describe con absoluta sinceridad tu actuación
·La
·Tu hogar
·Con tus
·En las
·Tu tiempo libre
Compresión de
lectura
¿Quién eres tú?
A eso de las 11 de la
mañana de aquel sábado se oyó una vocecilla extraña que lo
llenaba todo desde los
parlantes de aquel carro, era un payasito que anunciaba la
llegada del circo al
pueblo. Un abuelo comentaba “hace treinta años que no venía
un circo a este pueblo
y no creo que vaya a volver en mucho tiempo”.
Diego, un joven de
trece años sentía cómo la emoción lo llenaba por dentro, al
tiempo que entristecía
porque sabía que no tendría dinero para pagar la entrada.
Llegado el momento de
la función se hizo presente como uno más. Su idea era
esperar a que todo el mundo
entrara y pedirle al hombre de la puerta que le dejara entrar. Así lo hizo y al
llegar el momento, habló con el hombre y éste se negó a la petición de Diego.
Sin embargo, el muchacho tan perseverante como siempre seguía insistiendo.
Hasta que el hombre le dijo:
Vamos a hacer algo, si
eres capaz de responderme una pregunta, te dejo entrar.
Diego emocionado
aceptó, pidiéndole que fuera una pregunta fácil.
El hombre le aseguró a
Diego, que sólo él podía conocer la respuesta, entonces el
hombre le preguntó:
- ¿Quién eres tú?
El joven emocionado le
respondió:
- ¡Soy Diego!
El hombre le dijo:
- Ese es tu nombre,
pero, ¿quién eres tú?
- Ah, yo soy el hijo de
Manuel y Sofía.
Replicó el hombre:
- No te he preguntado
quiénes son tus padres sino, ¿quién eres tú?
- Yo soy un estudiante
de la profesora Margarita.
- No te pregunté quién
es tu maestra sino, ¿quién eres tú?
Finalmente, con
tristeza, luego de muchos intentos fallidos, Diego reconoció ante
el hombre:
- Me rindo, aunque la
pregunta aparentemente es sencilla, no sé qué responder.
El hombre le dijo:
- Recuerda que sólo
tienes esta vida para responder esta pregunta.
Al ver la cara de
Diego, desconcertado y triste por fallar en la respuesta, el hombre
le dijo:
- Hagamos un trato, te
dejo pasar, si prometes pensar en esta pregunta hasta que
vayas encontrando
respuestas. Y así ocurrió que Diego no sólo disfrutó de una
hermosa función de
circo, sino que se quedó para siempre con una pregunta tan
inolvidable como el
mismo espectáculo.
Tradición
Oral Sufí – ADAPTACIÓN
preguntas
¿Cómo se llama el
protagonista de la historia?
¿Qué visita llegó al
pueblo?
¿Qué pensó hacer Diego
para poder entrar?
¿Qué le dijo el hombre
en la puerta del circo?
¿Qué ocurrió con la
pregunta que el hombre le hizo?
¿Por qué es tan difícil
esta pregunta?
¿Qué
puede ocurrirle a una persona que no conoce sus talentos y debilidades?
Área y/o
asignatura: matemáticas,
lengua castellana,
Competencias Ciudadanas.
|
Numero de guía: 4
|
|||
Docente: MARIA
IRENE OME CALDEERON
|
||||
Grado: AC
|
Periodo: 1
|
Año: 2020
|
||
Estudiante:
|
||||
Objetivo:
Reconocerse a sí mismo como un ser con diversas dimensiones, con una historia
y un proyecto de vida que se construye día a día.
|
||||
Ejes
temáticos a desarrollar:
üNúmeros
üResolución de
üFormatos de
üEmpatía,
emociones
|
Competencias
y DBA a desarrollar:
üReconoce el
concepto de fracción y su
üFortalece el
proceso de pensamiento a través de la resolución de problemas aditivos.
üReconoce sus
emociones y
üValora la importancia de la autoestima y la
|
|||
Capsula de hábitos
saludables: ¡Atento! a estas tres medidas para
protegerte del nuevo CORONAVIRUS COVID19: 1-Lavate las manos con agua y jabón
correctamente. 2- Tapate nariz y
boca al
estornudar o toser. 3- Usa tapabocas siempre que tengas tos o gripa.
|
||||
Recursos: Modulo virtual, bitácora, guía didáctica,
anexos.
|
||||
Reflexión
inicial: “El verdadero egoísmo es luchar y
sufrir por cambiar a las demás personas y a las circunstancias en lugar de
cambiarnos a nosotros mismos.”
|
||||
Preconceptos: ¿para
que se usa un documento? ¿Qué información debe tener? ¿Cómo representar una
parte de algo? ¿Qué imagen tienes de ti mismo?
|
||||
Contextualización e identificación de
conceptos: Documentos: el registro civil
de nacimiento, la tarjeta de identidad, la cedula de ciudadanía y el
pasaporte son documentos que te identifican como un ser único y como miembro
de una sociedad; por eso, se llaman documentos de identidad, llevan tus datos
personales incluyendo tu huella digital y únicamente los expide el estado.
Fracción: es
un numero compuesto por dos y representa una porción de un todo; uno de los
números representa la unidad y el otro el número de porciones en que se
dividirá la unidad.
La
inteligencia emocional es la capacidad de
interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada. Las características
básicas de una persona emocionalmente inteligente son: una buena
|
autoestima; ser una persona
positiva saber dar y recibir y
|
·Aplicación de
conocimientos: - lectura y ejercicio sobre las
·Con la ficha como guía haz tu
·Actividades del
|
Evaluación: Realiza tu autorretrato
|
Cierre: para la
próxima interacción terminaremos el subproyecto I, recuerda #Me quedo en casa
|
ASUMIENDO EL RETO DE CONSTRUIR JUNTOS
ANEXOS
Realiza la siguiente ficha:
DISPARATES Y
FRACCIONES
estaba Alicia con su amigo Charlie
husmeando por el bosque de los números, cuando encontraron en una mesa
dispuesta bajo un árbol a tres amigos compartiendo el te: una liebre, un zorro
y una marmota. La mesa era muy grande y sin embargo los tres comensales se
habían agrupado muy juntos en una esquina. Al ver acercarse a Alicia, dos de
los amigos de la mesa empezaron a gritar:
-¡No hay sitio! ¡No hay sitio!
- Hay sitio de sobra- replico la niña
indignada-, a la vez que se sentaba en una amplia butaca que había en la
cabecera de la mesa. Charlie que la seguía sonriendo enigmáticamente, se sentó
a su lado.
-¿Qué prefieres, media torta de manzana o dos cuartas
partes? – le pregunto la liebre a Alicia.
-¿Te estas burlando de mí? Media torta es lo mismo que dos
cuartas partes – dijo el zorro.
-Claro: ½ = 2/4 – añadió la liebre.
- Aunque a lo mejor eres una glotona y prefieres comerte el
50% de la torta – dijo el zorro.
-¡Ya esta bien de tomarme del pelo! –
Protesto Alicia – El 50% de la torta también es lo mismo que la mitad.
-¡Que niña tan lista!- exclamo la liebre aplaudiendo con
las orejas.
-¿Por qué el 50% es lo mismo que la mitad?- pregunto la
marmota sin abrir los ojos.
-Porque si de cien partes tomas
cincuenta, es lo mismo que tomar la mitad – contesto rápidamente Alicia.
-¡Ah, si? ¡Como se nota que no eres tú quien tiene que
partir la torta! – replico el zorro.
¿Crees que es lo mismo partirla en dos
trozos y darte uno que partirla en cien trozos y darte cincuenta?
-El trabajo empleado en partirla no es el mismo-
admitió la niña-pero la cantidad de torta que me toca es la misma. – Por eso ½
y 50/100 son fracciones equivalentes -sentencio la liebre-; la segunda se puede
simplificar y convertirse en la
-¡Se puede y se debe simplificar! - Exclamo el
zorro, agitando el cuchillo-. De modo que no pretenda, niña caprichosa, que
corte la torta en cien partes para darte
Ahora responde de
acuerdo al texto:
1-¿Por
qué ½ y 50/100 son fracciones
2-Explica
con tus palabras ¿Por qué el 50% es lo mismo que la mitad? 3- Soluciona la
siguiente
Realiza la
operación
Esteban
tiene 8 carritos, su primo Andrés, tiene el doble de lo que tiene Esteban, mas
1. Por lo tanto, Andrés tiene.
a.16 carritos
b.10
carritos
c.
12 carritos
d.17
carritos
El siguiente grafico muestra el numero de
boletas vendidas de lunes a viernes en un teatro.
Según
el grafico el día de mayor venta fue:
a.
el lunes y viernes
b. el martes y el jueves
c.
miércoles
d.
el martes y el viernes
|
||||
Área y/o
asignatura: Áreas Integradas
|
Numero de guía: 5
|
|||
Docente: MARIA
IRENE OME CALDERON
|
||||
Grado: AC
|
Periodo: 1
|
Año: 2020
|
||
Estudiante:
|
||||
Objetivo:
reconocerse a sí mismo como un ser físico, biológico y social.
|
||||
Ejes temáticos a
desarrollar:
üAlimentación
üClases de
üNutrición y
üLa
üClasificación de
los seres vivos
üFamilia
üDiagramas de
üSituaciones aditivas
üSignos de
üPlanes de
üAutocuidado
|
Competencias y DBA
a desarrollar:
üIdentifica los
niveles de organización
üExplica de manera
sencilla
üIdentifica los diferentes tipos de
üPlanea estrategias
que le llevan a
üIdentifica la
intención comunicativa
|
|||
Capsula
de hábitos saludables:
|
Recursos: modulo
virtual, fichas anexas.
|
Reflexión inicial: ATRAER LO MEJOR CUANDO APRECIAS Y AGRADECES LO QUE TIENES EN ESTE MOMENTO.
|
Preconceptos: ¿Qué instrumentos
de medición conoces? ¿Por qué no todas las familias son
iguales?
¿Cómo esta conformada tu familia? ¿Qué sucede si no te alimentas bien?
¿podemos ser iguales y diferentes a la vez? ¿Que eres capaz de crear?
|
Contextualización e
identificación de conceptos: Materia: es todo aquello que ocupa
un lugar en el espacio. Tiene masa y peso, impresiona nuestros sentidos y
sufre cambios. Masa= cantidad
|
ASUMIENDO EL RETO DE CONSTRUIR JUNTOS
ANEXOS
1-
En la ficha ubica los integrantes de tu familia según la genealogía. 2- ¿Porque
recibe el nombre de árbol genealógico?
3- Pide ayuda a tu
familia.
Realiza
una familia de muñecos, en la que representes a cada integrante de tu familia,
puede ser muy sencillo en cartón, cartulina y los pegas en palos ¡Muestra tu
creatividad! Y cuéntanos cual es la estructura de tu familia.
TREN DE LA ALIMENTACION
De
acuerdo a lo visto en el subproyecto III Alimentación y calidad de vida;
realiza un menú teniendo en cuenta que debe tener alimentos constructores,
energéticos y reguladores.
Colorea y coloca las
partes de la célula, utiliza tu ingenio, ¡¡¡¡se creativo!!!!
Determina las
semejanzas y diferencias de:
·MAQUINA
·ARTEFACTO
·INSTRUMENTO
Escribe dos objetos
tecnológicos que solucionen las siguientes necesidades:
-Trasladar personas
de un lugar a
-Escuchar
-Comunicarnos
-Entretenernos
-Volar
-Iluminar de forma
-Asear los espacios
¿Qué características
deben cumplir los siguientes objetos destinados a solucionar un
problema o a suplir
una necesidad como…?
-Dormir
-Estar
-Beber leche
-Barrer
-Cubrir de la
-Comer
-Escribir
Escribe que
herramientas se necesitan para:
-Pegar dos hojas con
un
-Escribir la
-Insertar una
puntilla en la
-Cortar una
-Halar un
Señala y coloca
Boca
Esófago
Estomago
Intestino
delgado
Intestino
grueso
hígado
Explica
con tus palabras el recorrido que hace un alimento y por donde pasa.
Utiliza
tu imaginación.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL DIA 04-05-2020
Encuentra en la sopa de letras las
características que describen a este famoso personaje de las tiras cómicas.
SOPA DE LETRAS:
C
|
Z
|
Y
|
V
|
L
|
S
|
J
|
T
|
W
|
N
|
O
|
G
|
M
|
A
|
I
|
A
|
L
|
O
|
I
|
L
|
O
|
D
|
J
|
R
|
X
|
X
|
S
|
P
|
K
|
O
|
W
|
L
|
R
|
C
|
T
|
I
|
S
|
E
|
E
|
C
|
S
|
X
|
I
|
O
|
Y
|
V
|
M
|
T
|
D
|
K
|
I
|
J
|
A
|
M
|
G
|
N
|
Q
|
X
|
F
|
O
|
Q
|
A
|
W
|
V
|
R
|
R
|
M
|
F
|
P
|
D
|
E
|
N
|
I
|
Z
|
J
|
O
|
T
|
P
|
R
|
S
|
J
|
U
|
T
|
N
|
Z
|
I
|
D
|
K
|
H
|
J
|
O
|
A
|
A
|
P
|
B
|
H
|
I
|
G
|
T
|
A
|
T
|
J
|
U
|
P
|
B
|
R
|
K
|
D
|
W
|
A
|
S
|
Z
|
O
|
K
|
E
|
U
|
A
|
I
|
Y
|
U
|
F
|
T
|
U
|
O
|
U
|
E
|
A
|
T
|
R
|
T
|
A
|
W
|
C
|
O
|
M
|
E
|
L
|
O
|
N
|
F
|
B
|
B
|
M
|
S
|
COMPRENSIÓN DE LECTURA
CONTESTA:
1.- ¿Sabéis cómo son los trompos?
2.-¿A quién de vosotros les gustan jugar a los
trompos?
3.-¿Dónde jugáis a los trompos?
LEE Y CONTESTA:
Uno de los niños trajo un trompo y
lo hizo bailar. El trompo bailando dio una vuelta y se quedó fijo, como si
estuviera dormido. Nos tumbamos en el suelo para ver mejor lo quieto que estaba
y acercábamos la oreja para oír su fino zumbido. Nos acercamos tanto que lo
movimos, y el trompo, como un loco, saltó arañándonos a todos la cara. Nos
fuimos a curar con desinfectante rojo. Algunos niños quedaron pintados como
payasos. ¿Qué os ha pasado?, nos dijeron cuando salimos. ¡Nada de particular!
que el trompo se ha vuelto loco.
1.- ¿Qué trajo uno de los niños?
2.- ¿Cómo se quedó el trompo que
estaba bailando?
3.- ¿Qué hicieron los niños para
observar su movimiento?
4.- ¿Qué les ocurrió a los niños?
5.- El trompo también es llamado de
otras formas. En esta relación hay un nombre que es falso. Rodea el falso. Pico
peón cordel
6.- ¿Con qué se curaron los niños?
7.- ¿Por qué crees que el trompo se volvió
loco?
8.- Los niños llegaron a su casa con las ropas
llenas de tierra ¿Por qué?
9.- Inventa otro título para la lectura.
10.- El trompo ha sido tradicionalmente un juego
de niños. ¿Pueden las niñas jugar al trompo?
11. escribe cada una de las partes
que compone en el cuento según lo leído en la lectura.
Ejercicio y problemas matemáticas
1.
2.
3.
4. En
una fábrica se producen 180 clavos por hora ¿Cuántos clavos producen en 8 hora? 5
132 2.523 4.246
X467
No hay comentarios.:
Publicar un comentario